top of page

Aprobado el Plan General de Emprendimiento de Andalucía 2021-2027

  • Foto del escritor: Lucía Quiroga
    Lucía Quiroga
  • 11 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

Actuaciones previas a la redacción del Plan


- Análisis de perfiles emprendedores para recoger sus impresiones, motivaciones y experiencias.

- Análisis DAFO, a partir de los trabajos de diagnóstico previo del estado del emprendimiento en Andalucía, barómetros, conceptualizaciones y reflexiones de entidades y agentes del ecosistema emprendedor.


Norma reguladora


Su formulación fue aprobada mediante Acuerdo de 4 de junio de 2019, con la finalidad de servir de instrumento básico de planificación que permitirá ofrecer a los emprendedores andaluces un conjunto de servicios e instrumentos de apoyo adaptados a sus necesidades y que permitan impulsar las iniciativas empresariales andaluzas, sobre todo, en los ámbitos de innovación y startups.

Financiación


Las principales fuentes públicas de financiación de carácter autonómico las constituirán los Programas Operativos para Andalucía de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y dependerá de la disponibilidad efectiva de créditos suficientes en el seno del nuevo periodo presupuestario 2021-2027 de la Unión Europea.


Contexto de Andalucía


* Datos:

- Un 17,3% de la superficie española.

- 2ª Comunidad Autónoma más extensa y la más poblada, con casi el 18% de la población

nacional.

- 3ª economía de España por volumen de PIB.

. PIB industrial: 9,7% del PIB total

. Aportación al PIB del sector primario: 5,7%, (esta aportación a nivel nacional es del 2,4%).

. PIB per cápita: en el 74% de la media española y en el 56% de la europea. Penúltima posición respecto a las Comunidades Autónomas, con 18.557 euros por habitante, frente a los 25.064 euros de España o los 32.900 euros de la zona euro.


* Conclusiones. La economía andaluza, en relación con la española:

- Tiene mayor peso relativo en actividades intensivas en recursos naturales.

- Mayor debilidad en el tejido industrial.

- Menor peso en actividades basadas en tecnología y conocimiento.


Para avanzar se necesita innovación, unida a la capacidad emprendedora de la población y al desarrollo de la economía del conocimiento, pasando por mejorar la calidad y cantidad de las iniciativas emprendedoras.


El informe GEM España (Global Entrepreneurship Monitor), diciembre 2018


- El 8,9% de las personas andaluzas encuestadas tenían intenciones de emprender, frente al 6,8% de la media española.

- Andalucía ocupa la 1ª posición de España en número de personas emprendedoras, con casi

385.000 personas, que representa el 21,2% de todos los emprendedores de España.

- En la etapa de consolidación, Andalucía se sitúa en el 4,5 %., que le da la última posición entre el resto de las regiones españolas.

- Alta tasa relativa de abandonos o cierres de empresas, un 2,1% , por encima de la media de España.

- Factores que presentan desventajas con el resto de regiones:

. El apoyo financiero.

. Las políticas gubernamentales de apoyo a las personas emprendedoras.

. La burocracia.

. Los programas gubernamentales.

. La educación primaria, secundaria y superior.

. La infraestructura comercial y de servicios.

. El acceso a las infraestructuras físicas.

. Las normas sociales y culturales.


Puesta en marcha del Plan.


Planificación económica: el centro directivo competente en el desarrollo y ejecución del Plan requerirá a los centros directivos que participan en el mismo la programación temporal junto con la planificación económica de sus actuaciones otorgándoles un plazo de seis meses para su definición.


Comments


©2020 por Piensa y luego actúa. Creada con Wix.com

bottom of page